La
Semana Mundial de la Inmunización
Comienza el 20 de abril, tiene como
objetivo fomentar uno de los instrumentos más poderosos para la salud: el uso
de las vacunas para proteger de
diferentes enfermedades a personas de todas las edades.
La
inmunización es una de las intervenciones sanitarias más costo eficaces y con
más éxito, que evita entre 2 y 3 millones de muertes al año. La inmunización
protege desde los lactantes hasta los ancianos frente a enfermedades como la
difteria, las hepatitis A y B, el sarampión, la parotiditis, las enfermedades
por neumococos, la poliomielitis, la diarrea por rotavirus, el tétanos o la
fiebre amarilla.
Los
beneficios de la inmunización se están extendiendo cada vez más a los
adolescentes y los adultos, proporcionándoles protección frente a enfermedades
potencialmente mortales como la gripe, la meningitis o algunos tipos de cáncer
(por ejemplo, del hígado y del cuello del útero).
Sin
embargo, cada año hay más de 20 millones de lactantes que no reciben las
vacunas habituales, y más de 1,5 millones de menores de 5 años que mueren por
enfermedades que podrían evitarse con las vacunas existentes.
Objetivos: más sensibilización, acceso y cobertura
El
objetivo final de la Semana Mundial de la Inmunización es incrementar el número
de personas y comunidades protegidas frente a las enfermedades prevenibles
mediante vacunación. Durante esa semana, la OMS y sus asociados trabajan para:
·
Sensibilizar a la población de que la
inmunización salva vidas:
·
Mejorar el acceso de las comunidades
desatendidas y marginadas a las vacunas ya existentes y a las nuevas que puedan
surgir, y
·
Incrementar la cobertura de vacunas
para prevenir brotes.
La
OMS alienta a las personas y a las organizaciones que trabajan en el ámbito
internacional, nacional y comunitario, en los sectores público y privado y en
la sociedad civil, a que participen en las actividades de la Semana Mundial de
la Inmunización.
Basándose
en el lema mundial, “Protege tu mundo, vacúnate”, la
participación puede adaptarse a las prioridades de salud pública regionales y
nacionales. Las actividades pueden consistir en campañas de vacunación,
talleres de capacitación, mesas redondas, campañas de información pública, etc.
EXTRAIDO DE PAGINA DE OMS
Comentarios
Publicar un comentario